Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Actualmente exploraremos en un cuestión que suele generar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el preservación de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en situaciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja beber al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único evento de acidez eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al mas info respirar por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la aptitud de dominar este proceso para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay varios prácticas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la ventilación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.